
Scroll down for English version
En 1941, cuando la conquista definitiva de Europa por la Alemania nazi parecía ser solo cuestión de tiempo, las autoridades del Tercer REich decidieron poner en marcha la “solución final al problema judÍo”. Todos los judíos, sin importar edad, sexo o convicciones, serían sometidos a exterminio. entre Los métodos utilizados para llevar a cabo esa política tan radical y racista estaban la inanición en los ghettos, las ejecuciones colectivas y por último, el asesinato masivo y sistematizado en cámaras de gas, en unos cuantos campos de exterminio.
El mayor y más importante de estos fue Auschwitz - birkenau.
Odio, ¿cuán mortal puede ser? ¿Hasta dónde se puede llegar cuando unas personas se sienten superiores a otras, con el poder y la capacidad de imponerse por la fuerza? En un mundo que insiste en permanecer de cabeza, estas preguntas son más relevantes de lo que nos gustaría admitir.
HOLOS-KAUSTOS (todo quemado) es una memoria visual de lo que queda del campo de concentración y exterminio más infame de la historia moderna: Auschwitz-Birkenau, en Polonia. Pero es, también, la memoria y la presencia de quienes vivieron para contarlo. Más que una exhibición fotográfica, es un grito, un susurro, un saludo a la vida.
Pie de foto de las fotografías y videos exhibidos
1. Auschwitz, Polonia. 2021.
¡ALTO! Imagen recurrente hacia los bordes del campo de concentración Auschwitz, donde antes del muro perimetral se observan tres cercas de alambre de púas electrificadas, y un letrero en primera instancia que alerta del peligro de acercarse.
2. Birkenau, Polonia. 2021.
Vagones de la muerte. Vagón del tren que solía transportar prisioneros desde varias ciudades de Europa hasta Birkenau. Son comunes los testimonios de sobrevivientes que detallan lo atestados que estos vagones estaban.
3. Birkenau, Polonia. 2021.
El camino al infierno. Detalles de los rieles de tren que llegaban hasta dentro de Birkenau. Esta línea fue construida especialmente para que los prisioneros llegasen directo al campamento.
4. Auschwitz, Polonia. 2021.
Una tras otra. La imagen muestra las numerosas cercas de alambre de púas electrificadas que se habían instalado para evitar que los prisioneros escapasen, con sus barracas a la mano derecha y un almacén a la izquierda.
5. Auschwitz, Polonia. 2021.
Dejando huellas. Tras la liberación del campo de concentración, se encontraron varios almacenes con las pertenencias de los prisioneros que le fueron despojadas ya sea al llegar al campamento o al fallecer. En este caso se observa una pila de zapatos de cuero que una vez vistieron los prisioneros al llegar a Auschwitz.
6. Auschwitz, Polonia. 2021.
Una pepita bastaba. Se observa una pila de contenedores vacíos del veneno, comercialmente llamado Zyklon B, que era utilizado en las cámaras de gas. una pepita de zyklon B podía sofocar hasta morir a todos los que estuvieran dentro en unos 20 a 25 minutos.
7. Auschwitz, Polonia. 2021.
Un número más. Fotografías de registro de los hombre y mujeres, en reflejo, que llegaban al campamento. Se observa que se detallaban nombre, número que les correspondió al llegar al campo, nacionalidad, fecha de nacimiento, profesión, fecha de arribo y fecha de fallecimiento. Todos los fotografiados murieron en el campamento.
8. Auschwitz, Polonia. 2021.
Fe. Tras la liberación del campo de concentración, se encontraron varios almacenes con las pertenencias de los prisioneros que le fueron despojadas ya sea al llegar al campamento o al fallecer. Se observan varios talit, mantos judíos usados para oración, que les fueron despojados a los prisioneros durante su estadía.
9. Auschwitz, Polonia. 2021.
Política cero. Tras la liberación del campo de concentración, se encontraron varios almacenes con las pertenencias de los prisioneros que le fueron despojadas ya sea al llegar al campamento o al fallecer. Aquellos prisioneros con mutilaciones visibles, no aptos para trabajos forzados, eran asesinados inmediatamente en las cámaras de gas tras sus llegadas a Auschwitz.
10. Auschwitz, Polonia. 2021.
Equipaje sin destino. Tras la liberación del campo de concentración, se encontraron varios almacenes con las pertenencias de los prisioneros que le fueron despojadas ya sea al llegar al campamento o al fallecer. Gran cantidad de maletas fueron ubicadas tras la liberación del campo pertenecientes a los cientos de miles de prisioneros que una vez pisaron Auschwitz.
​
11. Auschwitz, Polonia. 2021.
El infierno también tiene cárcel. Bloque 11, cárcel del campamento. En estas habitaciones, usualmente hacinadas, los presos políticos esperaban sus juicios.
12. Auschwitz, Polonia. 2021.
El infierno también tiene cárcel. Bloque 11, cárcel del campamento. En estas habitaciones, usualmente hacinadas, los presos políticos esperaban sus juicios.
13. Auschwitz, Polonia. 2021.
Condenado. Bloque 11, cárcel del campamento. Cuarto de baño donde los prisioneros, ya condenados, se desvestían antes de ser ejecutados en el paredón de la muerte, justo afuera del edificio.
14. Auschwitz, Polonia. 2021.
Libertad y electrochoques. Sistemas de cercas de alambre de púas electrificadas que recorren el perímetro del campamento. A mano derecha se observan las barracas de los prisioneros, mientras que a la izquierda uno de los edificios administrativos de la SS.
15. Birkenau, Polonia. 2021.
En espera de la muerte. Esta barraca se utilizó para el aislamiento especial de aquellas mujeres prisioneras del campo de concentración que fueron seleccionadas por las SS como no aptas para seguir trabajando y por ende serían enviadas a las cámaras de gas. Aquí tenían que esperar su muerte, sin comida ni agua, y a menudo durante varios días. Muchas murieron en la barraca antes de ser convocadas.
Cuando las barracas estaba llenas, las prisioneras adicionales que habían sido seleccionadas para la muerte se mantenían afuera, en un patio cerrado.
16. Birkenau, Polonia. 2021.
Bloque de la muerte. Esta barraca se utilizó para el aislamiento especial de aquellas mujeres prisioneras del campo de concentración que fueron seleccionadas por las SS como no aptas para seguir trabajando y por ende serían enviadas a las cámaras de gas. Aquí tenían que esperar su muerte, sin comida ni agua, ya menudo durante varios días. Muchas murieron en la barraca antes de ser convocadas.
En estos espacios se debían acomodar hasta 6 personas al momento de dormir.
17. Auschwitz, Polonia. 2021.
Privacidad. Lavatorios comunales donde los prisioneros tenían que asearse en grupo, sin privacidad alguna.
18. Birkenau, Polonia. 2021.
Bloque de la muerte. Esta barraca se utilizó para el aislamiento especial de aquellas mujeres prisioneras del campo de concentración que fueron seleccionadas por las SS como no aptas para seguir trabajando y por ende serían enviadas a las cámaras de gas. Aquí tenían que esperar su muerte, sin comida ni agua, ya menudo durante varios días. Muchas murieron en la barraca antes de ser convocadas.
En estos espacios se debían acomodar hasta 6 personas al momento de dormir.
19. Auschwitz, Polonia. 2021.
¿Privilegios? Cuarto de servicio, donde los prisioneros tenían que hacer sus necesidades en grupo, sin privacidad alguna. a pesar de verse mejor que otros cuartos de baño, los que podían usarlos no debían considerarse tan “privilegiados”, era parte de la carcel del complejo.
20. Auschwitz, Polonia. 2021.
¿Cuántas cenizas son demasiadas? Crematorio I. El primero en entrar en funcionamiento, y único del lado de Auschwitz, tenía la capacidad de incinerar hasta 340 cadáveres al día. Formaba parte de una edificación donde también estaba una cámara de gas, y áreas usadas como vestuarios.
21. Auschwitz, Polonia. 2021.
La ventana a la esperanza. Típica ventana que las barracas donde dormían los prisioneros en Auschwitz tenían. Les permitían ver lo que pudiese ser, pero no sin antes mostrarles las cercas de alambre de púas electrificadas en primer plano.
22. Birkenau, Polonia. 2021.
Más allá de la cerca. Vista parcial de Birkenau, con gran parte de las barracas destruidas. Tras la inminente llegada de la brigada roja, los alemanes empezaron a destruir todo, con el ánimo de borrar evidencias de los crímenes que se estaban cometiendo.
23. Auschwitz, Polonia. 2021.
Es solo una fachada. Vista parcial de las edificaciones en Auschwitz.
24. Birkenau, Polonia. 2021.
Vigilando hasta el último suspiro. En primer plano, una de las muchas torres de vigilancia ubicadas en el perímetro de Birkenau.
25. Auschwitz, Polonia. 2021.
Gas y cenizas. Vista exterior del Crematorio I y cámara de gas contigua.
26. Birkenau, Polonia. 2021.
Menú del día. Vista de una de las edificaciones de Birkenau, donde operaba una de las cocinas de este campo de exterminio.
27. Birkenau, Polonia. 2021.
Cenizas y ruinas. Ruinas de las cámara de gas y Crematorio II, después de que los nazis lo destruyeran ante la inminente entrada de la brigada roja.
28. Birkenau, Polonia. 2021.
Otro crematorio destruido. Ruinas de las cámara de gas y Crematorio III, después de que los nazis lo destruyeran ante la inminente entrada de la brigada roja.
​
29. Auschwitz, Polonia.1944.
Fotografía aérea de inteligencia desclasificada de la Fuerza armada de los estados unidos del campo principal de Auschwitz I en OÅ›wiÄ™cim, Polonia, tomada el 4 de abril de 1944. (Fuente: www.ww2db.com)
​
30. Birkenau, Polonia.1944.
Fotografía aérea de inteligencia desclasificada de la Fuerza armada de los estados unidos del campo de Auschwitz-Birkenau en OÅ›wiÄ™cim, Polonia, tomada el 25 de agosto de 1944. (fuente: www.ww2db.com)
​
31. Ciudad de Panamá, Panamá. Julio de 2022
Félix André Poznanski, sobreviviente del holocausto, entrevistado en su residencia por Diego Cedeño.
Mapa muestra su ruta durante y después del holocausto.
​
32. Ciudad de Panamá, Panamá. Septiembre de 2022.
Ahuva Gerstman de Turgman, sobreviviente del holocausto, entrevistada en su residencia por Diego cedeño.
Mapa muestra su ruta durante y después del holocausto.
​
33. Caracas, Venezuela. Diciembre de 2022.
Manfredo “Freddy” Schriber, sobreviviente del holocausto, entrevistado en la sede de la Unión israelita de Caracas por Diego Cedeño.
Mapa muestra su ruta durante y después del holocausto.
​
34. Caracas, Venezuela. Diciembre de 2022.
Françoise Sitzer (Paquita), sobreviviente del holocausto, entrevistada en la sede de la Unión israelita de Caracas por Diego Cedeño.
Mapa muestra su ruta durante y después del holocausto.
​
35. Caracas, Venezuela. Diciembre de 2022
Julia Cohen, sobreviviente del holocausto, entrevistada en la sede de la Unión israelita de Caracas por Diego Cedeño.
Mapa muestra su ruta durante y después del holocausto.
​
36. Ciudad de Panamá, Panamá. Noviembre de 2022.
Rabino Aaron Laine, rabino de la congregación Beth de Panamá, entrevistado en su despacho por Diego Cedeño.
In 1941, when it seemed that the definitive conquest of Europe by NAZI Germany was only a matter of time, the authorities of the Third Reich decided to put in motion the "final solution of the Jewish problem". All Jews, regardless of age, sex or convictions, would be subjected to extermination. The means to carry out this extremely radical and racist policy were starvation in the ghettos, collective executions, and finally, mass murders in gas chambers, in a few extermination camps.
​
The largest and most important of these was Auschwitz-Birkenau.
Hate, how deadly can it be? How far can it go when some people feel superior to others, with power and the ability to impose themselves by force? In a world that insists on staying upside down, these questions are more relevant than we would like to admit.
​
HOLOS-KAUSTOS (everything burnt) is a visual memory of what remains of the most infamous concentration and extermination camp in modern history: Auschwitz-Birkenau, in Poland. But it is also the memory and presence of those who lived to tell about it. More than a photographic exhibition, it is a cry, a whisper, a salutation to life.